LO QUE QUEDO

De Adriana Tursi y Patricia Suarez
Dirección: Corina Fiorillo
Obra seleccionada para:
El programa Corredores Teatrales 2008 de la Provincia de Buenos Aires.

Dijo:

Por Hilda Cabrera para Página 12 - 23 /04/08
"... la directora Corina Fiorillo plantea una resistencia teatral a las palabras vaciadas de contenido, subrayando la devastación que produce en cada individuo el poder autoritario. Y lo patentiza en Lo que quedó (historias de posguerra) ..."

por Osvaldo Quiroga - LANACION - adncultura
"La impecable interpretación de Susana Di Jerónimo no deja lugar a dudas sobre la huella que dejó en este personaje el haber participado de situaciones tan traumáticas como absurdas y dolorosas. Esas mismas huellas, que horadan el psiquismo y se proyectan a la sociedad en su conjunto, son las que deja traslucir el entrañable cómico, mago, humilde judío interpretado de manera admirable por Alejo Mango en Sal y ceniza."

Página 12 Viernes 21 /03/08
"Dos grandes intérpretes dan vida escénica a los personajes de tres piezas breves..."

Por Silvia Sànchez Urite -Notas de Teatro- 18-04-08
"Las actuaciones de Susana Di Gerónimo y de Alejo Mango son notables, y están sustentadas en textos sólidos de Patricia Suárez y Adriana Tursi. La iluminación de Soledad Ianni es protagónica y brinda los climas emocionales acordes con cada escena. El vestuario y la escenografìa le dan verosimilitud a la trama, y están milimetrados en cada detalle. Finalmente, la dirección de Corina Fiorillo logra que no haya excesos en piezas que podrían desbocarse. Cada línea, cada gesto están coreografiados para lograr las excelentes actuaciones de Di Gerónimo y Mango."

por Marcelo Mendieta - el informatorio
"Lo que quedó es un magnífico retrato sobre personajes anónimos de posguerra" " ...Lo que quedó conmueve, sacude pero nunca deja de aliviarnos con un guiño, una sonrisa, aún en medio de tanta desolación."

ANSud.com Martes 18/03/08
"... tres relatos sencillos pero contundentes ..." , "Con excelentes actuaciones de Susana Di Gerónimo y Alejo Mango, las tres piezas conmueven y abren interrogantes."

Hector Oliboni
"El espectáculo es muy entretenido, y contiene dentro, y a pesar, de su temática mucho humor, para que los espectadores puedan disfrutarlo y al mismo tiempo reflexionar ..."
"El trabajo de la dirección a cargo, Corina Fiorillo, logra unificar todo los materiales y disciplinas dentro de un discurso coherente, e imprime asimismo al trabajo actoral una muy clara definición de estilo."

Gabriela García Morales - 19/03/2008 para CulturAR.com
"
Las historias son fuertes pero están basadas en situaciones cotidianas que son las que nos hacen sentir que podría pasarle a cualquiera, sin golpes bajos y con el humor como valor en la reflexión y necesario para transmitir el miedo y el horror que estos personajes padecieron." " ... el encuentro se vive con gran intensidad. "

Gabriel Peralta - 17/03/2008 para Critica Teatral
" Fiorillo deja, con muy buen criterio, que las historias y los personajes se impongan en todo su peso."

Diego Braude - para Imaginación Atrapada
"El relato que persiste"- "
Lo que busca quedar, en defini tiva, más allá del texto, es algo tan efímero como duradero. Es la memoria en el cuerpo, en la voz, en un acto reflejo. Es la necesidad de supervivencia que deja sus marcas. Es el haber estado con la cabeza al final del cañón de un arma. Es haber creído en un sueño loco que ahora se cae de a pedazos para mostrar la monstruosidad que ocultaba y ¿cómo tolerarlo?"


eNescenaHOY - 30-03-2008
"Lo que quedó …. después de la guerra, la vida continúa.”

LA NACION - 11-04-2008 - Alberto Catena
"Alegatos de la gran guerra. Tres obras con actores de jerarquia ..." "
Los textos, que son de Patricia Suárez, describen con fina y certera percepción detalles de la expresión verbal y la psicología de sus criaturas ..."
" La última de las historias pertenece a Adriana Tursi y es del tríptico la más teatral."
"...
no es un juego inocente, sino un auténtico delirio en el que las consignas e imágenes del pasado se instalan como un mandato irresistible que rompe todas las compuertas de la cordura ..."

"
Susana Di Gerónimo y Alejo Mango se mueven con absoluta compenetración de lo que exigen sus personajes y le dan una carnalidad diferenciada. Los suyos son trabajos muy logrados"
Eva Matarazzo - 11-04-2008 para Casting Porteña - periodismo de espectáculos y producción.
"Micro historias después del dolor"
"Las tres historias se sitúan tras la finalización de la Segunda guerra mundial, y muestran como los horrores sobreviven en las pequeñas situaciones cotidianas, pero están abordadas con una beta de humor que les otorga cierta frescura y las aleja de un acostumbrado tono solemne."

Mira las Críticas completas cliqueando aqui >>>>.

Lo que quedó es un magnífico retrato sobre personajes anónimos de posguerra

Son historias de posguerra, como bien indica el subtítulo de esta magnífica trilogía de obras cortas, Lo que quedó, que se ofrece todos los sábados a las 23, en el porteño Teatro del Pueblo.

Las autoras Patricia Suárez -responsable de los 2 monólogos sobresalientes que abren la puesta- y Adriana Tursi situaron la acción en la debacle del nazismo, pero los textos bien pueden aplicarse a cualquier caída de una dictadura, en cualquier tiempo y lugar , tal cual explica en el programa la directora, Corina Fiorillo.

Con los protagónicos a cargo de 2 veteranos y muy solventes actores, Susana Di Gerónimo y Alejo Mango, Lo que quedó conmueve, sacude pero nunca deja de aliviarnos con un guiño, una sonrisa, aún en medio de tanta desolación.

La precisa marcación de Fiorillo se nota con claridad en los monólogos: sentada en el banquillo, Di Girónimo se luce en Isolda muerta de Hambre, en una demoledora estampa de una mujer y madre sufrida, humillada y víctima de las debilidades humanas que esconden -o exponen- los conflictos bélicos. La composición produce ternura y, por momentos, mueve sentimientos encontrados, contradictorios, como casi todos los actos de quienes pasan situaciones límites.
Mango despliega en escena su experiencia y talento. Puede hacernos derramar una lágrima o provocarnos una carcajada que parece fuera de lugar... Aún en los momentos más trágicos aparece el humor como un elemento catalizador, que espanta el miedo, la muerte. Sal y Ceniza es una perfecta composición de un hombre casi desnudo en todo el sentido de la expresión.

Cierra Los Huéspedes, de Tursi, con un tono perturbador, siniestro, que llevan muy bien este dúo de notables intérpretes.

Merecen destacarse también el diseño de iluminación de Soledad Ianni (habitual objeto de reconocimientos y responsable de las
fotos que acompañan este comentario) y la escenografía y vestuario de Carlos Di Pasquo.

En Lo que quedó no hay héroes: nada más y nada menos que personas de carne y hueso, que sobreviven cómo pueden un drama que los tiene como protagonistas involuntarios, desvalidos; en el fondo, inocentes.

Marcelo Mendieta - el informatorio

No hay comentarios: